O museo e o seu público. Conversa con Rebeca Mariño
Rebeca Mariño é graduada en Belas Artes pola Universidade de Vigo e especialista en Animación Socio-Cultural. Posteriormente, realizaría prácticas no Departamento de Didáctica do CGAC, co que actualmente colabora realizando visitas guiadas e obradoiros para familias.
NORTE. Como foi o comezo da túa relación co CGAC?
REBECA. Pois a min sempre me interesou o mundo da didáctica no museo, de feito quería estudar Museoloxía, e non o fixen porque pasou a ser un máster, así que decidín facer Belas Artes. Ao rematar a carreira, fixen un ciclo de Animación Socio-Cultural, e foi a través deste como contactei co CGAC, facendo as prácticas alí.
E a verdade é que cando cheguei non tiña nin idea do que me ía atopar, pero realmente é sitio moi familiar, no que o importante é sempre ofrecer ao público boas actividades, boas didácticas.
N. De que tipo de actividades se encarga o Departamento de Didáctica do CGAC, e como as recibe o público?
R. Normalmente trabállase dende dúas vertentes: dende a xente que presenta proxectos, ata os proxectos que eles mesmos teñen e que deciden crear en colaboración con outras institucións ou axentes. Desenvólvense todo tipo de actividades: dende cinema, obradoiros de artista, obradoiros para familias, visitas guiadas para tódalas idades, etc.
En canto a recepción, moitas veces pasa que o público non especializado, especialmente cando a actividade a levan artistas, ten un pouco de reticencia. Ás veces téndese a pensar que é algo moi profesionalizado, parece que a propia institución impón. Eu creo que no CGAC se busca esa apertura cara o público, que sexa un lugar máis de reunión, unha praza máis da cidade. Porén, tamén hai que dicir que, cos anos, foi cambiando o nivel de subvencións que se ofrecen, e iso sempre repercute nas actividades e didácticas que se poidan ofrecer.
N. Na túa opinión, como debe ser ou mostrarse un museo ou centro cultural?
R. Eu penso que debe ser un lugar de reflexión natural. O museo para min é unha forma de presentar un problema, negativo ou non, que a xente interpreta. E é aí cando aparece a capacidade crítica, de posicionarse e de poder dicir “isto gústame” ou “non me gusta”, porque os “non” tamén son positivos.
Por iso a min gústame que as visitas guiadas sexan dialogadas, que o público que asiste interveña, discuta, pregunte, que sexa participativo e que non sexan só comentadas por min. É moi gratificante traballar cos pequenos, porque é algo moi propio deles. Non se cohíben con nada: se ven algo que lles gusta vancho dicir, e se non lles gusta, tamén. Eu creo que é necesario que a min como guía se me entenda como unha compañeira máis coa que compartir impresións, pero esa concepción precisa dunha aprendizaxe. Ti non chegas a un museo e tes ganas de compartilo todo. Ademais, moitas persoas conciben o museo case como unha igrexa, un lugar sagrado ao que vas calado, en silencio, con coidado, sen tocar... E para nada! Ten que ser un sitio máis de reunión e que, por exemplo, ti e eu vaiamos collidas do bazo e expresemos a nosa opinión mutuamente.
N. Claro, e é que quizais o público tende a deixarse cohibir polo resto de asistentes, pensar que a súa opinión non interesa ou que non teñen nada máis que aportar alén do que x guía diga.
R. Si, porque estamos moi acostumados a pensar que existe unha opinión válida, que podemos equivocarnos nunha palabra, dicir algo que non ten que ver…
N. E tamén está a cuestión de que non che apeteza compartir o que sintes co resto de asistentes, á fin e ao cabo, alleos a ti. Que este é un pensamento que quizais nxs nenxs non existe desa maneira, non poñen tantas barreiras.
R. Si, aínda que quizais por iso é importante prestar atención ao público adulto. De feito, hai unha necesidade enorme, e incluso unha demanda, que foi algo que me sorpendeu. Eu non esperaba tantas peticións así, pero si que as hai, e adoitan comentarnos que agradecen ese momento de estar cos seus fillos creando, conectando con eles, facendo que a relación pais-fillos vaia alén da rutina semanal de colexio e traballo, e do só verse para comer e cear. É unha forma de crear familia, de unir á xente.
Moitas veces os adultos teñen medo de non estar á altura, de non entender, do que falábamos antes de que a institucións os frea. E non sempre é así. Nestes casos non é que a arte contemporánea estea distante, como se adoita crer, senón que tamén é necesario estar abertos a compartir e ter un diálogo, a intercambiar ideas. A arte debería ser algo compartido e non individualizado, pero por iso se caracteriza o mundo contemporáneo: está todo enfocado a pensar só no eu, cando non é así, somos seres sociais completamente. E de feito eu creo que de aí parte a arte, porque sen a sociedade tampouco habería arte.
N. Dende a túa experiencia, cres que aumentou a presenza da didáctica no museo?
R. Bueno, eu penso que no caso concreto do CGAC facíanse máis antes, e que o público acudía máis. Sucede moitas veces que non se cobren as prazas, que se realizan obradoiros gratuítos aos que a xente se apunta pero non vai… E logo, chama a atención a pouca presenza dos estudantes: hai moi pouca xente de Historia da Arte ou de Belas Artes que veña con frecuencia.
N. Resulta curioso que, ás veces, nin os potenciais profesionais do sector acudan aos museos, ou ás galarías. Nisto entra en xogo desinterese, a pereza, e incluso desinformación. Pola nosa experiencia, dende a propia Facultade non se tende a incentivar ese contacto alumno/a-institucións culturais, pero é un problema que quizais veña de atrás. Pensas que esta falta de contacto é o resultado dunha carencia na educación artística dende as escolas?
R. Polo que eu vexo, dende os colexios hai de todo. Normalmente, cando acoden a un museo de arte contemporánea é porque os profesores teñen un interese especial, se non van a outro tipo de museos. Sempre me chamou a atención o contraste entre o CGAC e o Museo do Pobo Galego. E, en realidade, o contrapunto entre unha cousa e outra é importante, porque todo é Patrimonio. Éo dende o momento no que existe e o expoñemos como arte.
Patrimonio non só é a Catedral: é o parque, é un graffiti, é o contemporáneo. Nós creamos o Patrimonio, estámolo a crear dende o momento no que existimos, e no que somos persoas críticas e xulgamos o que nos interesa e o que non. É importante educar ás persoas nese sentido: é necesario tanto coñecer o que pasou coma o que está a pasar. Ao final todo está máis preto do que nós pensamos, e facer entender isto é o traballo da Didáctica, e da Educación.
Rebeca Mariño es graduada en Bellas Artes por la Universidade de Vigo y especialista en Animación Socio-Cultural. Posteriormente, realizaría prácticas en el Departamento de Didáctica del CGAC, con el que actualmente colabora realizando visitas guiadas y talleres para familias.
NORTE. ¿Cómo fue el comienzo de tu relación con el CGAC?
REBECA. Pues a mí siempre me interesó el mundo de la didáctica en el museo, de hecho quería estudiar Museología, y no lo hice porque pasó a ser un máster, así que decidí hacer Bellas Artes. Al acabar la carrera, hice un ciclo de Animación Socio-Cultural, e fue a través de este como contacté con el CGAC, haciendo las prácticas allí.
Y la verdad es que cuando llegué no tenía ni idea de lo que me iba a encontrar, pero realmente es un sitio muy familiar, en el que lo importante es siempre ofrecer al público buenas actividades, buenas didácticas.
N. ¿De qué tipo de actividades se encarga el Departamento de Didáctica del CGAC? ¿Cómo las suele recibir el público?
R. Normalmente se trabaja desde dos vertientes: desde la gente que presenta proyectos, hasta los proyectos que ellos mismos tienen y que deciden crear en colaboración con otras instituciones o agentes. Se desenvuelven todo tipo de actividades: desde cine, talleres de artista, talleres para familias, visitas guiadas para todas las edades, etc.
En cuanto a recepción, muchas veces pasa que el público no especializado, especialmente cuando la actividad la llevan artistas, tiene un poco de reticencia. A veces se tiende a pensar que es algo muy profesionalizado, parece que la propia institución impone. Yo creo que en el CGAC se busca esa apertura hacia el público, que sea un lugar más de reunión, una plaza más de la ciudad. Sin embargo, también hay que decir que, con los años, fue cambiando el nivel de subvenciones que se ofrecen, y eso siempre repercute en las actividades y didácticas que se puedan ofrecer.
N. En tu opinión, ¿cómo debe ser o mostrarse un museo o centro cultural?
R. Yo pienso que debe ser un lugar de reflexión natural. El museo para mí es una forma de presentar un problema, negativo o no, que la gente interpreta. Y es ahí cuando aparece la capacidad crítica, de posicionarse y de poder decir “esto me gusta” o “no me gusta”, porque los “no” también son positivos.
Por eso a mí me gusta que las visitas guiadas sean dialogadas, que el público que asiste intervenga, discuta, pregunte, que sea participativo y que no sean solo comentadas por mí. Es muy gratificante trabajar con los pequeños, porque es algo muy propio de ellos. No se cohíben con nada: si ven algo que les gusta te lo van a decir, y si no les gusta, también. Yo creo que es necesario que a mí como guía se me entienda como una compañera más con la que compartir impresiones, pero esa concepción necesita de un aprendizaje. Tú no llegas a un museo y tienes ganas de compartirlo todo. Además, muchas personas conciben el museo casi como una iglesia, un lugar sagrado al que vas callado, en silencio, con cuidado, sin tocar… ¡Y para nada! Tiene que ser un sitio más de reunión y que, por ejemplo, tú y yo vayamos cogidas del brazo y expresemos nuestra opinión mutuamente.
N. Claro, y es que quizás el público tiene a dejarse cohibir por el resto de asistentes, pensar que su opinión no interesa o que no tienen nada más que aportar más allá de lo que x guía diga.
R. Sí, porque estamos muy acostumbrados a pensar que existe una opinión válida, que podemos equivocarnos en una palabra, decir algo que no tiene que ver…
N. Y también está la cuestión de que no te apetezca compartir lo que sientes con el resto de asistentes, al fin y al cabo, ajenos a ti. Que este es un pensamiento que quizás en lxs niñxs no existe de esta manera, no ponen tantas barreras.
R. Sí, aunque quizás por esto es importante prestar atención al público adulto. De hecho, hay una necesidad enorme, e incluso una demanda, que fue algo que me sorprendió. Yo no esperaba tantas peticiones así, pero sí que las hay, y suelen comentarnos que agradecen ese momento de estar con sus hijos creando, conectando con ellos, haciendo que la relación padres-hijos vaya más allá de la rutina semanal de colegio y trabajo, y del solo verse para comer y cenar. Es una forma de crear familia, de unir a la gente.
Muchas veces los adultos tienen medo de no estar a la altura, de no entender, de lo que hablábamos antes de que las instituciones los frena. Y no siempre es así. En estos casos no es que el arte contemporánea esté distante, como se suele creer, sino que también es necesario estar abiertos a compartir y tener un diálogo, a intercambiar ideas. El arte debería ser algo compartido y no individualizado, pero por eso se caracteriza el mundo contemporáneo: está todo enfocado a pensar solo en el yo, cuando no es así, somos seres sociales completamente. Y de hecho creo que de ahí parte el arte, porque sin la sociedad tampoco habría arte.
N. Desde tu experiencia, ¿crees que aumentó la presencia de la didáctica en el museo?
R. Bueno, yo pienso que el caso concreto del CGAC se hacían más antes, y que el público acudía más. Sucede muchas veces que no se cubren las plazas, que se realizan talleres gratuitos a los que la gente se apunta pero no va… Y luego, llama la atención la poca presencia de los estudiantes hay muy poca gente de Historia del Arte o de Bellas Artes que venga con frecuencia.
N. Resulta curioso que, a veces, ni los potenciales profesionales del sector acudan a los museos, o a las galerías. En esto entra en juego el desinterés, la pereza, e incluso la desinformación. Por nuestra experiencia, desde la propia Facultad no se tiende a incentivar ese contacto alumno/a-instituciones culturales, pero es un problema que quizás venga de atrás. ¿Piensas que esta falta de contacto es el resultado de una carencia en la educación artística desde las escuelas?
R. Por lo que yo veo, desde los colegios hay de todo. Normalmente, cuando acuden a un museo de arte contemporáneo es porque los profesores tienen un interés especial, si no van a otro tipo de museos. Siempre me llamó la atención el contraste entre el CGAC y el Museo do Pobo Galego. Y, en realidad, el contrapunto entre una cosa y otra es importante, porque todo es Patrimonio. Lo es desde el momento en el que existe y lo exponemos como arte.
Patrimonio no solo es la Catedral: es el parque, es un graffiti, es lo contemporáneo. Nosotros creamos el Patrimonio, lo estamos creando desde el momento en el que existimos, y en el que somos personas críticas y juzgamos lo que nos interesa y lo que no. Es importante educar a las personas en ese sentido: es necesario tanto conocer lo que pasó como lo que está pasando. Al final todo está más cerca de lo que pensamos, e hacer entender esto es el trabajo de la Didáctica, de la Educación.